"Somos productores, no consumidores"
Entrevista con: Per Anderson
Por: Adamari Siliceo

Tomar un espacio para hablar sobre el Artista visual Per Anderson es mostrar otra cara del papel del productor, dando lugar a mostrar su filosofía de crear y solucionar en vez de consumir y buscar una dependencia hacia el capitalismo.
En esta entrevista no solo se busca dar a conocer el oficio del Maestro de la Universidad Veracruzana si no también dar a entender su forma de pensar al llevar años en la creación del papel tradicional y su enfrentamiento a la era digital.
¿Cuántos años lleva dedicándose al papel tradicional?
Tiene varios antecedentes, pero comenzamos creo hace 18 años, 18 años. La ceiba inició sus actividades aquí hace 20 años. La ceiba comenzó hace 20 años, pero ya tenía mucho camino andado, porque se trataba de dar posibilidades a la litografía y la, vamos a llamarla así, litografía, la mexicana, ya tiene, su inicio se data desde 50 años atrás
¿Cómo puede sentir su experiencia cuando hace este proceso del papel?
Bueno, esto de luchar y alcanzar un nivel de independencia es claramente motivado porque hace 51 años cuando me llaman para ser maestro de litografía entro al taller y me doy cuenta rápidamente de esto. ¿Cómo le haremos aquí? Bien, con el equipo que teníamos dentro de la facultad podía yo enseñar a mis alumnos cómo se hace la litografía. Y como la carrera es de cuatro años, lo normal sería que después ellos pudieran armar su propio taller. Hacerse cargo de su propio taller.
Pero en aquel entonces era prácticamente imposible porque si las piedras costaban mil euros cada piedra venía traídas desde Alemania y las prensas ya 22 mil dólares traídas desde París y las tintas y etc.
¿Cómo cree que la historia colonial ha influido en el desarrollo de la autonomía tecnológica y artesanal en la producción de papel en México?
Es una consistente lucha por adquirir una autonomía, una independencia tecnológica y aligerar la carga económica para la producción de gráfico. Eso es lo que nos motiva. Prescindir de los productos importados. Pero digo esto como antecedente histórico, pues sí, durante la época colonial no era permitido establecerse molinos de papel en las colonias o en México. Y esto era una gran desventaja, porque si hubiera sido el caso, tendríamos una tradición de diestros artesanos haciendo papel hecho a mano, aunque las máquinas pudieran trabajar industrialmente al lado. Pero así en cada país esto ocurrió.
¿Cree que hubo un impacto por la industrialización del papel a comparación de la creación del papel tradicional?
La industrialización del papel, la mecanización de producción de papel, no borró por completo en Italia, en Francia, Alemania o Estados Unidos, en Asia. No borró por completo la forma artesanal de hacer el papel. Esto sí. Creo que ahí se puede comenzar a notar la diferencia entre el papel artesanal y el papel industrializado. Lo que se busca al hacer el papel tradicional aquí es dejar de depender de otros lugares. Sí, eso es lo esencial para crear la independencia.
¿Qué es lo que lo motiva a seguir de forma individual?
De alguna manera yo me solidarizo con la perspectiva del alumno. Sería, no tendría mucho sentido siquiera de enseñarlo si no pudieran practicarlo después. Entonces me enfoco a buscar soluciones que pudieran ser a menor costo y arraigados en la realidad de México. Entonces, es un sentido de justicia, es un sentido de compartir y socializar.
¿De qué manera la recreación de oficios preindustriales por los chicos contribuye a valorar y recuperar la tradición artesanal en el contexto actual?
Lo que quiero decir es que quiero como que ubicar la actividad artesanal que hacemos que tiene hondas raíces en la historia. Lo que hacen los chicos es una recreación de estos trabajos que hicieron ellos en el pasado. La era preindustrial. Y fíjate que la respuesta no ha sido mala. Ha sido una posibilidad de hacerlo y ahora lo que hacemos de papel resulta que a menos de la mitad del costo de los papeles importados las que se hacen en máquinas.
¿Considera esto un negocio?
Nosotros formamos una asociación civil sin fines de lucro. El interés no es ganar dinero, sino generar oportunidades y compartir las oportunidades con la comunidad artística. Lejos de ganar dinero, hacemos todo lo posible para apoyar para que sea real la creación de las posibilidades.
O sea, no estamos hablando de un negocio. No estamos hablando de una fabriquita que trabaja con interés de ganar ganancias. Sino es generar y crear oportunidades para que todo el mundo pudiera tener posibilidades de tener un papel disponible para lo que quisiera.

¿Qué opina sobre el hecho de que todo ahora sea digital? ¿Cree que haya algún problema con eso?
Yo me considero como un alumno inscrito en la Universidad de YouTube. Es una extraordinaria fuente de conocimiento. Hace 40 años, 50 años, cuando iniciamos esto, no lo teníamos. El tiempo que tardamos en solucionar problemas era mucho mayor. Ahora solucionamos problemas en menor tiempo. Tenemos acceso a muchísima información.
¿Cree que por el hecho de que hoy en día se han encontrado formas más rápidas y más económicas para hacer impresiones?
Sí, se hacen impresiones en offset. Se hacen impresiones digitales a menor costo y a mayor velocidad. ¿Ok? Pero ¿es justo abandonarlo? Por lo menos consérvalo como en forma de un museo. Consérvalo como para que alguien que está metido en el puro mundo digital supiera siquiera cómo fue cuando todo esto comenzó.
¿Pero tuvo algún problema individual ante eso, sentirse incómodo al tratar de adaptarse a la nueva tecnología?
Bueno, soy un patanazas para las técnicas digitales, ¿no? Yo no soy nada bueno, a duras penas manejo mi e-mail, es importante, y tengo un teléfono celular. Pero yo no soy bueno para postear cosas en Instagram o Facebook. Esto lo hacen los chicos, ¿no? Yo puedo ser bueno para hacer la foto y así, pero ellos lo suben o lo editan o, bueno, revisan la edición y lo suben al Instagram o Facebook, porque el Museo Video del Papel sí tiene Instagram, no hay ningún problema.
¿Deja que las nuevas generaciones ayuden a evolucionar el proceso de la creación con el papel con ayuda de la tecnología?
El tiempo que tardamos en solucionar problemas era mucho mayor. Ahora solucionamos problemas en menor tiempo. Tenemos acceso a muchísima información. Hablamos solamente del papelero principal ahorita en el taller del Museo Vial de Papeles. Yossi, Yossi Martores. Él tiene nueve años. Trabajar conmigo. Está siempre explorando los videos que pueden venir de China, Corea, Japón. Sobre la modalidad de hacer el papel en esta área y aprender más y más. Está en contacto con papeleros en Europa. Y enterándose de muchas cosas. Ha sido una súper ventaja de poder mirar cómo algún papelero en Suecia o en Israel o en Japón, cómo lo hace.
¿Para las nuevas generaciones hay algunas reglas o mensajes para trabajar dentro de su taller?
Yo creo que a través del trabajo que haces expresas lo que piensas, ¿verdad? Aquí, por ejemplo, los chicos trabajan seis horas, no trabajan ocho horas. Hay un mensaje dado en esto, ¿verdad? Pido a los chicos no pongan el radio adentro, ¿no? Escuchen su propio radio, sintonicen con su frecuencia interior
¿Cómo cree que los mensajes inscritos en el espacio de trabajo influyen en el comportamiento y el aprendizaje de los chicos?
Hay un aprendizaje en esto, ¿verdad? Es como si yo indirectamente estuviera esparciendo mensajes, ¿no? Donde están formando las hojas los chicos, en las vivas arriba, hay cinco conceptos inscritos, ¿no? Uno es, primero dice honestidad, luego dice puntualidad, luego dice eficiencia, luego dice capacidad creativa y capacidad analítica. Cinco conceptos, ¿sí? O sea, el lugar de trabajo, ahí están los mensajes, ahí están los mensajes, ¿no? Por ejemplo, si tú vas y escoges tus papeles ahí arriba para comprarlos, tú misma haces tus cuentas
¿Cómo describiría el papel dentro de la era digital?
El papel es nada más así como algo necesario en el camino. Por tiempo tuve que dedicar atención a cómo se fabrica la tinta, pero no es la finalidad. Hacer papel, magnífico. Y tiene una gran historia, fantástico. Pero es el fin, es nada más una parte del camino. Entonces... Lo que quisiéramos ser... Auténticos... Ser personas... Ser personas... Que valoren su propia... O que descubren su propia capacidad creativa.
¿Cree que hay una competencia entre la tecnología y la fabricación del papel física?
Ha sido una posibilidad de hacerlo y ahora lo que hacemos de papel resulta que a menos de la mitad del costo de los papeles importados las que se hacen en máquinas. Estamos compitiendo con las máquinas. Y estamos produciendo un papel a menor costo que los papeles importados. ¿Te das cuenta? Sí. Entonces es como una lucha que no tan perdida. Y se ha creado fuentes de trabajo, se ha creado independencia tecnológica y se ha creado independencia económica. Tres cosas importantes